Quantcast
Channel: Dra. Mayor – Comunicación y educación en salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Entrevista al Dr. David Pérez Meza sobre la necesidad de materiales educativos en torno a la alopecia areata

$
0
0

Cirujano capilar, fundador y director médico de Spain Hair Transplantation, con una experiencia de más de 30 años en el tratamiento medicoquirúrgico y en la investigación de la calvicie, presidente de la Sociedad Iberolatinoamericana de Trasplante de Cabello (SILATC) y, entre otros muchos méritos, ganador del premio Folículo de Platino otorgado por la ISHRS (International Society of Hair Restoration Surgery) en el año 2007, el Dr. David Pérez Meza (Benalmádena, Málaga) ha tenido la amabilidad de concederme esta entrevista que espero sirva de acicate para la elaboración de materiales educativos sobre el tema que aquí nos ocupa.

Blanca Mayor: La alopecia areata es una enfermedad de origen autoinmune, que, aunque puede aparecer a cualquier edad, es más común entre niños y adolescentes. ¿Podría explicar a los lectores de este blog en qué consiste exactamente esta enfermedad y cómo se manifiesta?

Dr. David Pérez: La alopecia areata (AA) efectivamente es una enfermedad de origen autoinmune que ocasiona pérdida de pelo en el cuero cabelludo o en otra parte del cuerpo, lo que sucede es que por razones desconocidas nuestro mismo organismo de una manera u otra ataca al folículo capilar ocasionando la calvicie. Normalmente la AA se presenta en hombres y mujeres de todas las edades, pero muchas veces empieza en la niñez. Afecta a más de 6 millones de personas en EE.UU., y aproximadamente a 147 millones alrededor del mundo incluyendo nuestro país. En unas personas, la pérdida de pelo se puede presentar después de un evento importante en la vida, como una enfermedad, embarazo, etc.

DSC00531La AA usualmente se presenta en forma de uno o más parches, pequeños, redondos u ovales de calvicie en el cuero cabelludo, aunque también puede afectar a la barba, al bigote, a las cejas o a otra parte del cuerpo con pelo, y puede progresar hacia una pérdida total del pelo en el cuero cabelludo (alopecia total) o a una pérdida completa del pelo en todo el cuerpo (alopecia universal).

La AA es una enfermedad altamente impredecible y puede ser cíclica. Los folículos capilares afectados pueden ser muy pequeños y no visibles en el cuero cabelludo. El pelo puede tener etapas de recrecimiento y caída durante su curso. Lo importante es que el folículo capilar no está destruido y tiene la capacidad de crecer nuevamente recibiendo la señal adecuada de nuestro organismo. En la mayoría de los casos, el recrecimiento puede ocurrir con o sin tratamiento meses o años después de haber padecido la enfermedad.

B. M.: ¿Cómo se diagnostica la alopecia areata y cuáles son las pautas terapéuticas?

Dr. D. P.: Se debe realizar una consulta y evaluación completa de los pacientes con AA por el médico de atención primaria, dermatólogo o especialista de la calvicie, incluyendo algunos análisis de sangre para buscar afecciones autoinmunitarias y tiroideas. En cuanto a las pautas terapéuticas, si se encuentra alguna anomalía en las pruebas inmunológicas y tiroideas, su tratamiento es lo recomendable. Si la pérdida de pelo no es generalizada, con frecuencia el cabello puede volver a crecer en unos meses sin tratamiento. Para casos más severos se pueden ofrecer opciones de tratamiento aunque no está muy claro en qué medida dichas opciones pueden ayudar a cambiar el curso de la enfermedad. No obstante, los tratamientos comunes pueden incluir:

  • Medicamentos aplicados a la piel como el minoxidil 5 % u otros medicamentos.
  • Inyección de esteroides bajo la superficie de la piel.
  • Terapia con luz ultravioleta.
  • Otros tratamientos como inyección de factores de crecimiento autólogos, etc.
  • Pelucas.
  • Los pacientes NO son candidatos para implante capilar.

Por último, me gustaría añadir que, en cuanto a las expectativas y el pronóstico, es frecuente que se presente el recrecimiento total del cabello. Sin embargo, algunas personas pueden tener un pronóstico menos alentador, por ejemplo cuando la AA se inicia en la niñez o en casos de alopecia prolongada, alopecia universal y alopecia total.

B. M.: ¿Cómo afecta la alopecia areata en el estado anímico de estos jóvenes pacientes que sufren un cambio tan drástico en su imagen?

Dr. D. P.: Definitivamente es un punto muy importante lo relacionado con los efectos psicológicos de la AA en los pacientes y puede ser un gran reto tanto para ellos como para sus familias, los cuales pueden experimentar toda una variedad de sentimientos y frustraciones, como: DSC00534soledad, pérdida de la autoestima, dolor, miedo a que la gente descubra que padecen la enfermedad, tristeza y depresión, desesperanza, enojo y frustración, culpabilidad y —uno de los puntos mas importantes en nuestros pacientes jóvenes con AA u otro tipo de enfermedad— acoso escolar.

Por su parte, los padres de estos jóvenes experimentan sentimientos de culpabilidad, de que ellos pudieron haber contribuido genéticamente a la enfermedad de su hijo, así como frustración por no poder detener la enfermedad y ayudarle. Y los hermanos, vergüenza y enojo por cuanto la AA también afecta a sus vidas.

B. M.: Hay otras muchas enfermedades y trastornos —tales como la psoriasis, la epilepsia, el TDAH— que también causan graves problemas a los menores, como baja autoestima, desajustes emocionales, aislamiento social y hasta acoso escolar. A fin de mejorar la calidad de vida de los afectados por estas enfermedades, se han publicado y distribuido de manera gratuita diversos materiales educativos, en concreto varios cómics, algunos de ellos reseñados en este blog*. Curiosamente, no he encontrado ni un solo recurso —menos aún un cómic— destinado a niños y adolescentes encaminado a intentar desestigmatizar la alopecia areata y a ayudar tanto a los enfermos como a las personas de su entorno a que la comprendan y la asuman. ¿A qué lo achaca? ¿Existe, quizás, un gran desconocimiento por parte de los especialistas de la utilidad de este tipo de materiales, en concreto del potencial informativo e instructivo del cómic?

Dr. D. P.: Estoy de acuerdo, muchas veces falta ese tipo de materiales dentro de la comunidad médica para orientar y ayudar a los pacientes y familias con AA. No debemos olvidar que nuestro papel de médicos de atención primaria, dermatólogos y especialistas en la calvicie es EDUCAR y ORIENTAR a los pacientes y sus familias en este u otro tipo de enfermedades para que ellos tomen la decisión adecuada. Por lo tanto, es de vital importancia que se creen diferentes tipos de materiales, accesos a páginas web confiables, accesos a grupos de pacientes y sus familias con AA para que tengan la informacion adecuada de todo lo relacionado con la AA.

B. M.: Como bien sabe, existen varias asociaciones y grupos, tales como la estadounidense National Alopecia Areata Foundation o Alopecia Areata España, de suma utilidad para los afectados por esta enfermedad. Sin embargo, como decía anteriormente, no se ha editado ni un solo recurso encaminado, entre otros objetivos, a disipar los prejuicios en torno a esta enfermedad —que genera en múltiples ocasiones discriminación a quien la sufre— y a contribuir a la integración escolar de los menores. ¿Tan difícil resulta elaborar este tipo de material?

Dr. D. P.: Realmente es muy complicado cómo y de qué manera poder explicar de una manera simple pero a la vez integral a la comunidad los diferentes padecimientos médicos. Por lo tanto, quiero felicitarla por su trabajo y su blog, y por haber incluido el tema de la AA para ayudar a los pacientes y sus familias. Muchas gracias por esta oportunidad.

Pienso que lo más importante es que el paciente con AA y sus familias sepan que no están solos en su lucha contra la enfermedad y que deben acudir al médico de atención primaria, dermatólogo o especialista en la calvicie para una valoración adecuada de cada caso en particular, así como obtener una segunda o tercera opinión con médicos especialistas si es necesario. Pero también es crítico el apoyo de los amigos, compañeros, novias, esposas, etc., hacia los pacientes con AA. El bullying debe suprimirse totalmente en este y todos los casos de nuestra vida, pero especialmente en los pacientes con padecimientos médicos.

B. M.: Muchas gracias, Dr. Pérez, por su amabilidad y por el interés que desde un principio mostró por esta entrevista. Espero de corazón que sirva de estímulo para la elaboración de materiales educativos sobre la alopecia areata, en concreto de un cómic o, por qué no, varios, lo que, sin duda, supondría un gran avance en el ámbito de la educación para la salud y una enorme ayuda para los menores que sufren alopecia y para sus familiares.

Blanca Mayor Serrano

 * TDAH y epilepsia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>