Quantcast
Channel: Dra. Mayor – Comunicación y educación en salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

La traducción al español del vídeo «Investigación médica: La decisión adecuada para mí», del Nuffield Council of Bioethics, sobre los ensayos clínicos con menores

$
0
0

Entre 2013 y 2015 un grupo de trabajo dirigido por el Nuffield Council on Bioethics analizó cómo podían llevarse a cabo ensayos clínicos con niños de forma ética. El resultado fue el informe Children and clinical research*. Los autores defienden que los proyectos de investigación deben realizarse con los menores y no sobre ellos, es decir, que los menores deben ser parte activa de todo el proceso para garantizar su protección.

nuffield_video

El Nuffield Council on Bioethics presentó en junio en Barcelona los resultados de su estudio, en un seminario organizado con la Fundación Víctor Grífols i Lucas, que patrocinó la traducción de las ediciones resumidas al español. En el seminario se presentó el vídeo realizado por el Nuffield Council en inglés y producido por Mosaic Films, y la Fundación Grífols decidió traducirlo al castellano. Como traductor especializado en investigación clínica, ha sido muy interesante colaborar con la Fundación en este proyecto.

El vídeo recoge los principales puntos del informe desde la perspectiva de Mia, una niña que se plantea una serie de interrogantes típicos cuando se invita a un menor a participar en una investigación clínica. En la traducción surgieron algunas de las cuestiones recurrentes en el lenguaje científico, que resolví de la forma siguiente:

  • La primera fue cómo traducir young people, que en este contexto se utiliza en referencia a los menores (niños y adolescentes), por oposición a los adultos (they need to work with young people, not just adults), de modo que el calco jóvenes habría sido inadecuado; como el vídeo está destinado a los menores, se optó por niños o niños y adolescentes: tienen que trabajar con niños y adolescentes, no solo con adultos.
  • Por otro lado, en un contexto técnico, medical research se habría traducido por investigación clínica, pero en este caso se ha preferido investigación médica, que parece más transparente. El término research, de hecho, también suele prestarse al calco morfosintáctico por sus diferencias gramaticales con el español: en inglés funciona como incontable, mientras que en castellano es perfectamente pluralizable, de forma que en la traducción muchas veces funciona mejor un plural: The point of research is to make better treatments → El objetivo de las investigaciones es mejorar los tratamientos; para research projects no hace falta incurrir en el pleonasmo proyectos de investigación, necesario en inglés para formar el plural: There are thousands of different research projects → Hay miles de investigaciones diferentes.
  • Tampoco hay que descuidar la posibilidad de convertir el sustantivo research en un verbo: Why do they need to do research with children? → ¿Por qué es necesario investigar con niños?
  • Se han planteado otras cuestiones clásicas de la traducción del inglés, como el plural distributivo (our bodies are different → nuestro organismo es distinto) o la búsqueda de una imagen más propia de nuestro ideario colectivo (crazy haired scientists → científicos locos).

Con esta entrada quiero destacar la importancia de contar con una traducción cuidada para los materiales divulgativos, importancia de la cual es claramente consciente el equipo de la Fundación Grífols, sobre todo en este caso, en que dichos materiales están dirigidos a menores.

Del vídeo se han publicado dos versiones, una doblada y otra subtitulada, que pueden verse en las direcciones siguientes:

Investigación médica: La decisión adecuada para mí

Health research: Making the right decision for me

*Enlace al informe en castellano

 

Lorenzo Gallego Borghini**

**Lorenzo Gallego Borghini (Buenos Aires, 1981) es licenciado en Traducción por la Universidad Autónoma de Barcelona (2003) y traductor jurado de inglés (vía examen del Ministerio de Asuntos Exteriores). Comenzó su trayectoria profesional como traductor en una empresa de investigación clínica y se ha especializado en medicina y farmacia. Además, ha prestado atención especial a la imbricación de la medicina y el derecho en la traducción y a los géneros híbridos: ha escrito diversos artículos en revistas especializadas y una monografía sobre la traducción del consentimiento informado en la investigación clínica (Fundación Esteve, 2015). Compagina su trabajo de traductor autónomo para empresas del sector farmacéutico y organismos internacionales con la docencia en la Universidad Autónoma de Barcelona como profesor asociado de traducción científica. Actualmente preside la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (Tremédica).

Dirección de contacto: traduccion@lorenzogallego.es

Web: www.LorenzoGallego.es

Twitter: @LGBorghini


Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>