El sufrimiento y la muerte forman parte inherente de la vida. Todos somos conscientes de ello —o deberíamos serlo—, especialmente los estudiantes de Ciencias de la Salud y los profesionales sanitarios. Sin embargo, el cuidado de pacientes en fase terminal, así como el abordaje del sufrimiento y la muerte de los enfermos constituyen una de las tareas más difíciles y estresantes de la práctica clínica a la que deben hacer frente ambos colectivos, sobre todo si la formación en competencias conductuales para manejar este tipo de situaciones ha sido insuficiente como, muy acertadamente, señalan varios estudios1-4.
Las consecuencias de una carencia formativa en este sentido pueden ser perniciosas: malestar, ansiedad, incertidumbre, culpa, sentimiento de desprotección, distanciamiento del paciente —menos visitas y menos esfuerzos dirigidos a hacerle más llevaderos los últimos días de vida—, práctica de una medicina más agresiva con ensañamiento terapéutico e incapacidad de comunicación con el paciente y sus familiares.
Acompañar en el sufrimiento, ayudar a morir con dignidad o evitar proyectar sobre el enfermo los propios temores frente a la muerte requiere formación específica, lo que, sin duda, contribuirá a disminuir los sentimientos negativos que estas situaciones comportan para los profesionales sanitarios en ciernes o en el ejercicio de su profesión.
Aparte de las estrategias formativas propuestas por algunos autores,1-2 disponemos de un amplísimo abanico de recursos, que, con un planteamiento docente riguroso, coherente y bien estructurado, pueden ayudar a ambos colectivos a lograr los objetivos anteriormente mencionados. Citaremos unos cuantos a modo de ejemplo.
Materiales escritos
Los silencios de David. Novela gráfica —de extraordinaria calidad narrativa y gráfica— que relata las vivencias y emociones de David, a quien le diagnostican un cáncer de laringe, y las de las personas de su entorno, incluidas las del médico que le atiende en el proceso de enfermar hasta su muerte, que provoca el mismo galeno.
Betty B. Artículo en formato de cómic, publicado por la prestigiosa revista Annals of Internal Medicine en la sección «Annals Graphic Medicine», que pone sobre el tapete temas de candente actualidad como las acciones médicas y las reacciones de los profesionales sanitarios ante un paciente desahuciado por un cáncer metastático y sin capacidad de decisión, la oportunidad de la reanimación cardiopulmonar a un enfermo en fase terminal y la conveniencia de disponer de un documento de voluntades anticipadas, entre otros.
Dying Well. El Dr. Ira Byock, a través de historias reales de pacientes, destaca en este libro la importante carga emocional en los últimos meses, semanas e incluso días de vida de un paciente. El profesional se muestra como un compañero para las familias, aconsejándoles cómo tratar con los médicos, cómo hablar con sus seres queridos y cómo hacer que el final de la vida sea importante y enriquecedor, en cualquier caso positivo y no traumático.
Materiales audiovisuales
Amar la vida. El doctor. Mi vida sin mí. Se trata de tres películas fabulosas que abordan la relación entre médicos, pacientes terminales y familiares o cuidadores, la comunicación de malas noticias, las emociones y reacciones de los pacientes, los diversos tipos de profesionales y su capacidad empática, y, entre otros temas, las distintas «formas» de morir.
Materiales tanto escritos como audiovisuales, que, explotados adecuadamente desde el punto de vista didáctico, constituyen una herramienta formativa de suma utilidad para aprender a afrontar el sufrimiento y la muerte de los pacientes.
- Benbunan Bentata B. et al. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de Enfermería: una propuesta de intervención. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2007;7(1):197-205.
- Gómez Esteban R. El médico frente a la muerte. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2012;32(113).
- Gómez Sancho M. Transmisión de los valores médicos en la Universidad. Educación Médica. 2006;9(1):44-48.
- Granek L. et al. Nature and Impact of Grief Over Patient Loss on Oncologists’ Personal and Professional Lives. JAMA. 2012;172(12).
Gloria Gálvez* y Blanca Mayor
*Gloria Gálvez es licenciada en geografía e historia. Diplomada en enfermería. Desde 2003 trabaja como responsable de una Unidad de Atención al Usuario en el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Máster en investigación psicosocial con metodología cualitativa y doctoranda en psicología social.
Dirección de contacto: 2gespetites@gmail.com
Twitter: @2gespetites
Linkedin: https://www.linkedin.com/pub/galvez-hernando-gloria/46/672/48a