Justo hoy, Día Internacional del Libro, se cumple un año de la publicación de la obra Alfabetización en salud. De la información a la acción, coordinada por el Dr. Ignacio Basagoiti y fruto del extraordinario esfuerzo y entusiasmo de todas las personas implicadas en su elaboración.
En la entrevista que me concedió para esta bitácora y que publiqué el 2 de mayo del año pasado, el Dr. Ignacio Basagoiti explicaba que «hacía falta una gran obra que sirviera de referencia para centrar la cuestión, generar controversia y actuar de revulsivo para que los diferentes profesionales implicados tomaran conciencia de la importancia del tema». Tema —la alfabetización en salud— ineludible, sin duda, a estas alturas del siglo XXI, sobre todo teniendo en cuenta que el nivel de alfabetización de la población española es un tanto problemático atendiendo a los resultados arrojados por las encuestas llevadas a cabo, como el Estudio sobre Alfabetización en Salud o la Encuesta Europea de Alfabetización en Salud (HLS-EU).
El mérito del libro es, pues, doble. Nos hallamos ante la primera obra en español sobre la materia en la que han participado más de 40 profesionales de distintas áreas —ingenieros, médicos, redactores, documentalistas, periodistas—, quienes con sus diversas y ricas aportaciones han conseguido cubrir un importante hueco en este fascinante campo a la par que desconocido por una gran mayoría. Y ha logrado interesar e involucrar a muchos. Basta adentrarse en Internet para constatar la resonancia de la obra desde su publicación. Bitácoras como la de SARES (Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud) del Gobierno de Aragón; revistas como Dinero y Salud o periódicos de la talla de La Vanguardia han ido haciéndose eco, como pueden comprobar, de tan magnífico proyecto.
Concluía yo la entrevista antedicha con este presagio: «No me cabe la menor duda de que este manual se convertirá en una obra de referencia obligada». Sin duda que lo ha conseguido.