Quantcast
Channel: Dra. Mayor – Comunicación y educación en salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Recomendaciones para mejorar la legibilidad de los DCI

$
0
0

La legibilidad es «la cualidad de un texto de ser fácilmente leído desde un punto de vista mecánico o tipográfico […]» y «se juzga por las características externas de la publicación: clase de papel, tinta de impresión, tamaño, tipo y cuerpo de letra, longitud de la línea, espaciado entre líneas (interlineado), tamaño de las ilustraciones, etcétera (es decir, la forma, no el fondo)» (Martínez de Sousa, 2005: 42)*.

Pues bien, para que un DCI resulte legible, se deberían observar las siguientes recomendaciones, extrapolables, a fin de cuentas, a la mayoría de los materiales impresos destinados a los pacientes:

1. Organice el texto por epígrafes. Los contenidos de las dos partes de las que consta un DCI —la informativa y la administrativa— deben aparecer bien delimitados a través de epígrafes. Han de ser cortos y claros con objeto de facilitar la lectura.

2. Escriba con frases cortas. Absténgase de escribir frases excesivamente largas, pues dificultan la lectura y, por ende, la comprensión de la información vertida en el texto. Use el punto para separar frases y evite el punto y coma.

3. Elabore un diseño atractivo. Utilice varios tipos y tamaños de letra, cajas de texto, símbolos, sombreados, negritas, subrayados, columnas, y, si es factible, color. Resalte aquellas cuestiones que resulten más significativas, importantes o relevantes. Y, si es posible, incluya ilustraciones para explicar conceptos complejos.

4. Cuide la extensión. Según Simón Lorda y Júdez Gutiérrez, «la parte informativa de un formulario no debería ocupar más de una carilla y media de folio y estar escrita con un tamaño de letra no menor del 12. La otra media carilla podría reservarse para la parte de declaraciones y firmas».

5. Evalúe la legibilidad (y comprensibilidad) del texto. Invite a los pacientes a juzgar la legibilidad (y comprensibilidad) del material para conocer su opinión y comentarios sobre el borrador antes de imprimir la versión definitiva.

6. Cuide el proceso de copiado del DCI. No presente formularios de baja calidad, «multifotocopiados» ni ladeados como el del ejemplo de la entrada anterior. Hay que garantizar en todo momento una visualización adecuada del texto.

* Martínez de Sousa J. Manual de edición y autoedición. Madrid: Pirámide, 2005.

Blanca Mayor Serrano


Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>