Quantcast
Channel: Dra. Mayor – Comunicación y educación en salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Un trío perfecto: cómic, ética clínica y habilidades de comunicación

$
0
0

El 6 de marzo de 2012 publiqué en esta bitácora la primera entrada dedicada al Congreso Internacional sobre Cómics y Medicina, que por aquel entonces ya celebraba su tercera edición.

En la entrada del 4 de marzo del presente año me hacía eco de la quinta edición, acogida en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en colaboración con Graphic MedicineY justo en ella hacía la siguiente observación: «[...] resulta cuando menos llamativo el hecho de que en España aún no se haya celebrado, que yo sepa, un evento de características similares [...]».

Pues bien, tan solo ocho meses después de aquel comentario, en España ha acontecido un evento sin precedentes. La Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza ha organizado el seminario «El cómic: nueva y poderosa herramienta en ética y comunicación», que tuvo lugar el pasado 12 de noviembre en el Colegio Oficial de Médicos. En el encuentro intervinieron como ponentes Mónica Lalanda —médico de urgencias e ilustradora—, Ian Williams —médico de familia, editor y autor de cómics médicos— y una tal Blanca Mayor, que impartió un taller titulado «¿Qué puede aportar el lenguaje del cómic a los Estudios de Medicina?». Y contó, como no podía ser de otro modo, con la participación entusiasta de Rogelio Altisent, profesor de Bioética y director de proyectos académicos de la Cátedra antedicha.

¿El fin de tan inusitado evento? Entre bambalinas y de mañana, debatir sobre la posibilidad y la manera de desarrollar y promover proyectos de investigación con el cómic de tema médico entendido como material docente. En la sesión de la tarde, dar a conocer a los asistentes —estudiantes de Medicina, docentes y dibujantes de cómic— la utilidad del uso del cómic (novela gráfica e historieta) como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la ética clínica y de diversos contenidos englobados bajo la competencia denominada «Habilidades de comunicación», indispensables para la correcta formación de los futuros galenos como, por ejemplo, el desarrollo de la capacidad empática del estudiante, el ser capaz de dar malas noticias o el saber comunicarse con el paciente y sus familiares de manera comprensible.

Dibujo_Fernando Abadia

Ilustración cortesía de Fernando Abadia*

Y no, a los organizadores de este seminario no se les fue la pinza, más bien todo lo contrario. El empleo del cómic como herramienta docente para la formación de los estudiantes de Medicina lleva varios años aplicándose en varias facultades, claro está, allende nuestras fronteras. Les expondré tan solo un caso, que no solo ha servido de inspiración a otras instituciones, sino que ha recibido la mayor atención en revistas científico-médicas de prestigio, tales como la British Medical Journal¹ o la Journal of Medical Humanities².

Me refiero en concreto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Desde el año 2009 y gracias a la iniciativa del doctor Michael Green, profesor del departamento de Humanidades y Medicina Interna de dicha facultad, los alumnos de 4º curso pueden realizar un seminario llamado «Graphic Storytelling and Medical Narratives» («Historias gráficas y narrativas médicas»). A lo largo del curso, los alumnos no solo leen y comentan novelas gráficas de tema médico, tales como Epilectic —traducida al español—, Cancer Vixen (sobre el cánder de mama) o Mom’s Cancer (sobre el cáncer de pulmón), sino que también crean las suyas propias con el fin de, entre otros objetivos, mejorar las habilidades comunicativas, el razonamiento diagnóstico y el grado de empatía³.

Se trata, en definitiva, de un campo desconocidísimo en España, fascinante y sumamente útil para su aplicación didáctica. Anhelo darlo a conocer en breve en mi próximo libro, un manual práctico que titulo: El cómic como herramienta didáctica en los estudios de medicina.

Blanca Mayor Serrano

* Agradezco a Fernando Abadia, profesional del Graphic Recording & Visual Faciliting, la autorización para la reproducción de tan magnífica ilustración, que dibujó durante el seminario y supone un extraordinario ejercicio de síntesis.

Su lema es: «Las ideas no duran mucho. Hay que dibujarlas».

Dirección para correspondencia: @fabadiabadenas

Página web: http://www.fernandoabadia.com/

Notas

[1] Green MJ., Myers KR. (2010). Graphic medicine: Use of comics in medical education and patient care. British Medical Journal,  340:c863.

[2] Green MJ. (2013). Teaching with Comics: A Course for Fourth-Year Medical Students. Journal of Medical Humanities, 34: 471-476.

[3] Los trabajos de los asistentes al seminario se pueden consultar en esta dirección:<http://www2.med.psu.edu/humanities/for-medical-students/research-opportunities/graphic-storytelling-medical-narratives/>.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>