(Continuación de entradas anteriores).
• Campos Andrés O. (2013). Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción de guías para pacientes. Panace@, 14(37): 48-52.
Partiendo de la caracterización del género «guía para pacientes» y de ejemplos prácticos, extraídos de un corpus de guías en inglés y castellano, la autora propone una clasificación de procedimientos de desterminologización y hace hincapié en la importancia de su conocimiento por parte de traductores y redactores médicos.
• Mayor Serrano M.ªB. (2012). Comprensibilidad y utilidad. En I. Basagoiti (coord.). Alfabetización en salud. De la información a la acción [pdf]. Valencia: ITACA/TSB, 281-294.
La transmisión por escrito de contenidos de carácter médico y sanitario destinada a la información y formación de los ciudadanos, en contextos distintos a los estrictamente profesionales, aparece como un gran reto que se concreta en las siguientes preguntas: ¿de qué modo se valora la transmisión al público no especialista de la información relacionada con la salud?, ¿qué mecanismos permiten el acceso de los ciudadanos sin conocimientos médicos previos a unos conceptos especializados?, ¿cómo conseguir hacer los contenidos médicos y sanitarios no solo comprensibles y, al mismo tiempo, útiles, sino también agradables e incluso divertidos? Preguntas diversas, en definitiva, que encuentran respuesta a lo largo de este capítulo pensado para servir como instrumento de revisión y elaboración de materiales de educación para la salud.
• Jacobson HE. (2001). Lo que crees que has dicho no es lo que creen que has dicho. Los efectos de los actos de habla en la comunicación transcultural. Panace@, 2(6): 85-88.
Estudia las diferencias en cuanto a las normas que existen en los folletos en español y en inglés, y la relación de éstas con el uso de los actos de habla y otras estructuras lingüísticas.