Tengo el placer de estrenar la nueva sección de mi bitácora —«Entrevista a»— con José Antonio de la Riva Fort y Laura Munoa, dos de los promotores de Cosnautas, plataforma de recursos para los profesionales de la traducción y la redacción médicas.
Blanca Mayor: Teniendo en cuenta la cantidad de asociaciones nacionales e internacionales de traductores y redactores de textos médicos que hay hoy día, el ingente número de foros y blogs, así como las miríadas de recursos terminológicos y documentales de los que disponen ambos colectivos, me pregunto qué les impulsó a embarcarse en este proyecto que, me consta, ha tenido una acogida extraordinaria.
Cosnautas: El origen del proyecto se encuentra precisamente en esa infinita dispersión, esa sobrecogedora diversidad de recursos, que, perdidos en el maremágnum de internet, no son tan accesibles como recogidos en una base de datos que los agrupe y clasifique con criterios uniformes. De aquí surgió el Árbol de Cos, que esperamos sirva como una puerta de entrada amable a este gigantesco y cambiante universo de información, de recursos terminológicos, de bitácoras y materiales diversos.
Pero el impulso definitivo lo dio la oportunidad de publicar el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico, el Libro rojo, en una nueva versión, con un formato nuevo, con posibilidades de consulta inexistentes hasta la fecha. Estuvimos convencidos, desde un principio, de que este recurso sería un factor diferenciador fundamental, que la identidad del proyecto giraría en torno a este diccionario, que nos permitía ofrecer algo que nadie más era capaz de dar: una herramienta singular e imprescindible para todo profesional del lenguaje (traductores, redactores, correctores, revisores) que trate con textos médicos.
B. M.: Cosnautas ofrece a la comunidad de traductores y redactores en ciencias de la salud herramientas que los ayudan a realizar su actividad profesional. ¿De qué herramientas se trata exactamente?
Cosnautas: Actualmente, tenemos tres recursos en funcionamiento y uno en preparación:
1. La tercera edición, primera en formato digital y con buscador, del ya mencionado Libro rojo de Fernando Navarro, que ha pasado a llamarse Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico. Cuenta con más de 47 000 artículos y 47 000 remisiones. Contiene soluciones razonadas a problemas de traducción frecuentes, con criterios rigurosos y explicaciones claras. Junto con la solución de las dudas, transmite con gran prestancia principios lingüísticos y terminológicos que permiten al lector educarse en la toma de decisiones de traducción con muy buenos fundamentos.
2. La segunda edición del Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos utilizados en los textos médicos en español, una versión mejorada y ampliada de la herramienta que publicó Tremédica hace años. Esta obra, también de Fernando Navarro, es el más completo repertorio de este tipo publicado hasta la fecha, con más de 80 700 acepciones que desentrañan los posibles significados de más de 28 000 abreviaciones.
3. El Árbol de Cos, también mencionado anteriormente, es un buscador de recursos en internet con una amplia base de datos que recoge los materiales externos más valiosos para documentarse para la traducción y la redacción en medicina. Recoge enlaces a diccionarios, repertorios lexicográficos, nomenclaturas y bases de datos, entre otras fuentes de información. Se encuentra estructurado atendiendo al contenido, el tema y el idioma en que se encuentran los recursos, y pronto incluirá también su calificación.
Próximamente publicaremos el Diccionario inglés-español de alergología e inmunología clínica, de Juan Manuel Igea Aznar, que será el primero de nuestros diccionarios de temas específicos y que podría constituir el primer paso hacia la imprescindible creación de una terminología unificada y sancionada por las sociedades científicas inmunológicas y alergológicas de habla hispana.
B. M.: La plataforma recoge recursos divulgativos. ¿En qué medida puede contribuir a la mejora de la redacción de textos divulgativos en general y de textos destinados a los pacientes en particular?
Cosnautas: La plataforma Cosnautas está orientada fundamentalmente a cubrir las necesidades documentales de los traductores e intérpretes de textos médicos especializados, pero puede ser útil para quienes elaboran materiales divulgativos, ya que tanto unos como otros son profesionales obligados a conocer a fondo los temas que abordan y a emplear un léxico preciso y adaptado al registro textual.
En Cosnautas, además del indispensable Libro rojo y del extenso repertorio de siglas, el redactor de textos divulgativos tiene a su disposición la base de datos del Árbol de Cos, mencionado anteriormente, que reúne multitud de enlaces a fuentes documentales de calidad, casi todas de acceso gratuito. En esta colección de enlaces el redactor hallará no solo información biomédica que le ayudará a conocer mejor el tema que le ocupa, sino también documentación terminológica de muy diverso tipo, desde nomenclaturas especializadas hasta diccionarios y glosarios monolingües o multilingües de carácter divulgativo, además de bitácoras, fichas, artículos y manuales repletos de interesantísimas recomendaciones sobre redacción y terminología. Todo ello le ayudará a adquirir destrezas lingüísticas generales y los conocimientos biomédicos indispensables para poder trasladar la información especializada a la lengua común sin menoscabo de la precisión conceptual, expresiva y léxica.
B. M.: El pasado 19 de julio se lanzó oficialmente la plataforma, que supera con creces los mil usuarios registrados, cifra en modo alguno sorprendente a la vista de la variedad y calidad de los recursos que ofrece. ¡Enhorabuena!