Quantcast
Channel: Dra. Mayor – Comunicación y educación en salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

¿Cómic, historieta, tebeo?

$
0
0

Preguntas

Es notorio el embrollo terminológico en torno a esta herramienta empleada cada vez con más frecuencia en el ámbito de la comunicación y educación en salud. Cómic, historieta, o tebeo son los términos que se emplean en España para denominar esta forma de expresión, definida por Scott McCloud en su brillante obra Understanding Comics. The Invisible Art como «Juxtaposed pictorial and other images in deliberate sequence, intended to convey information and/or to produce an aesthetic response in the viewer» (1994: 9).

 Respecto a las tres denominaciones que dan título a esta entrada, Reverté y Sáez (2004: 203)* opinan lo siguiente:

Cómic. Aunque todos los términos son correctos para designarlo, la forma cómic [...] es la más aceptada. Proviene del inglés comic, ya que las primeras páginas y tiras publicadas en la prensa norteamericana eran de carácter cómico.

Historieta es una palabra usada y defendida por muchos autores, dada su implantación en el lenguaje coloquial y en el culto.

Tebeo. Palabra en recesión. Alude al nombre comercial de una publicación, “TBO”, que gracias a su popularidad pasó a designar a las revistas infantiles y, por extensión, al mismo género [...].

Cómic parece ser, como sostienen Reverté y Sáez (2004), la forma más extendida y aceptada. Sin embargo, precisamente por ese carácter cómico, chistoso y fantástico que se le suele asociar y por ser considerado, de manera errónea, un género típicamente infantil y juvenil, esta denominación —junto con la de tebeo— no resulta adecuada, a mi juicio, para referirse a esta forma de expresión en el ámbito de la divulgación médico-sanitaria en general y de la educación en salud en particular. Ámbitos en los que con el empelo de este medio de comunicación eminentemente visual a lo que se aspira es justamente a captar la atención de la población en general para que acceda a contenidos médico-sanitarios de su interés; y no a disuadirla de su lectura.

Considero, pues, el término historieta más apropiado que el de cómic o tebeo por carecer de ese significado de comicidad y, por ende, despectivo para buena parte de la población.

*Reverté X. y Sáez S. (2004). El cómic. En Marqués F., Sáez S., y Guayta R. Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona: Editorial UOC, 203-215.

Blanca Mayor Serrano


Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>