Continuación de entradas anteriores.
• Parrilla Gómez L. (2009). El discurso médico: propuestas metodológicas para la elaboración de guías de traducción especializadas para el profesional y el usuario. En MJ. Varela Salinas (ed.), Panorama actual del estudio y la enseñanza de discursos espacializados. Berna: Peter Lang, 145-162.
En este capítulo no solo se describen algunos recursos informativos para pacientes alófonos e intérpretes, tales como las guías multilingües y las hojas informativas, sino también se realiza un análisis de diversas guías a fin de estudiar y evaluar su utilidad o las carencias que presentan. Concluye con una propuesta de un modelo de elaboración de guías de traducción especializadas.
• Mayor Serrano M.ªB. (2008). Cómo elaborar folletos de salud destinados a los pacientes. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, nº 14. Barcelona: Esteve.
Este manual surge con tres objetivos: a) servir de guía para la elaboración de folletos de salud, b) mejorar la calidad de los folletos de salud que se editan en español, y c) llenar el vacío existente en torno a la descripción y la caracterización de este género.
El cuaderno reúne una serie de recomendaciones y pautas que permiten al redactor resolver las principales dudas que se le puedan plantear en la redacción y presentación de este tipo de material educativo. Se dedica, así, una parte al diseño, al contenido, a los aspectos lingüísticos y a los elementos no verbales o ilustraciones.
Va acompañado, asimismo, de una sección con ejercicios, que enfrenta al lector a la escasa calidad lingüística de la mayoría de los folletos de salud y le permite poner en práctica las diferentes recomendaciones aportadas en el manual. Se completa con tres apéndices recapitulativos, el corpus textual utilizado y la bibliografía de consulta.
• Calsamiglia H., y Van Dijk TA. (2004). Popularization discourse and knowledge about the genome. Discourse and Society, 369-389.
Sus autores examinan algunas de las estructuras y estrategias textuales del discurso de la divulgación en la prensa española a propósito de la secuenciación del genoma humano. El análisis se basa en un corpus de 42 textos tomados del diario El País.