Es fácil imaginar los problemas que debe de entrañar para quienes no son profesionales sanitarios o especialistas en comunicación médica el tratar de explicar qué es la diabetes y todo lo que esta enfermedad crónica conlleva, y más aún, coincidirán conmigo, cuando el destinatario del mensaje es un niño o adolescente.
¿Cómo mejorar el conocimiento de los afectados sobre la diabetes? ¿Cómo lograr que se impliquen en el tratamiento? ¿Cómo incentivar su autonomía? ¿Cómo conseguir que asuman la enfermedad? ¿Cómo facilitar su integración y aceptación en el ámbito escolar y social? ¿Cómo hacer frente al proceso de adaptación a la enfermedad? ¿Cómo afecta al entorno familiar? Estas y otras preguntas reciben respuesta en muchos de los diversos materiales sobre la diabetes de tipo 1, tanto impresos como electrónicos, editados por varias entidades públicas y privadas.
Por motivos de espacio, dedicaré esta entrada solo a uno de estos materiales; el resto, en entradas sucesivas.
Floppy, el elefantito diabético.1 Este cuento, dirigido a niños en las etapas de preescolar y primaria, está basado en una idea original del Grupo de Apoyo de Madres de la Sociedad de Diabéticos de Cartagena (Sodicar). En su día se distribuyó en los servicios de endocrinología hospitalarios, centros de atención primaria, bibliotecas y colegios de la región de Murcia, y a todas las asociaciones de diabéticos de España. En la actualidad, como muy amablemente me explicaron desde Sodicar, forma parte del kit que se entrega a los niños recién diagnosticados de diabetes en el Servicio de Pediatría del H.G.U Santa Lucía de Cartagena.
Floppy, el elefantito diabético narra de manera amena la historia de un simpático y servicial elefante que vive plácidamente en la selva hasta que comienza a presentar algunos de los síntomas con que cursa la enfermedad, y explica someramente qué es la diabetes y el tratamiento que ha de seguirse.
El material resulta muy adecuado, tanto en la forma como en el contenido, para el grupo de destinatarios al que va dirigido. No se le abruma con excesiva información acerca de la diabetes ni se hace uso de términos médicos innecesarios a la hora de explicar cómo funciona la insulina en el cuerpo o de indicar los síntomas que presenta el protagonista, tales como “polifagia”, “polidipsia” o “poliuria”, sino que, mediante un lenguaje coloquial y el uso de estrategias analógicas (ejemplos, comparaciones o metáforas), se proporciona la información justa para su edad y nivel de comprensión.
No es de extrañar, pues, que seis años después de su publicación el cuento se siga empleando para educar en diabetes y continúe gozando de una excelente acogida por parte de padres, niños y personal sanitario.
Blanca Mayor Serrano
1 Martínez Santiago, Rosa (autora) y Giménez, María José (ilustración y diseño). Floppy, el elefantito diabético. Murcia: Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Sodicar (Sociedad de Diabéticos de Cartagena), 2007.